miércoles, 20 de agosto de 2014
martes, 1 de julio de 2014
Hallaron en San Luis a un águila coronada muerta de un disparo
El águila coronada es una de las aves de presa de mayor tamaño que sobrevuela la región central de nuestro país y que cuenta con la lamentable situación de estar en la lista roja como especie en peligro de extinción. Desde el Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA) se vienen realizando desde hace una década estudios sobre la biología y ecología de la especie pero también estudios tendientes a evaluar y cuantificar las amenazas que la han llevado al borde de la desaparición.
Dentro de estas amenazas la persecución con armas de fuego ha sido considerada como una de las principales causas que han diezmado las poblaciones de esta especie.
A través de un trabajo cooperativo con centros de investigación de EE.UU. los investigadores del CECARA comenzaron hace tres años el monitoreo continuo del movimiento de algunos individuos mediante el uso de transmisores satelitales y dispositivos GPS que les son colocados a las jóvenes águilas antes de que éstas abandonen sus nidos. Una de estas águilas, que nació en el corazón del bosque de Caldén en el centro de la provincia de La Pampa y que fuera equipada con un transmisor satelital en Febrero de 2012 fue hallada muerta el pasado 18 de Junio con un disparo de arma de fuego en cercanías de Villa Mercedes, San Luis.
Durante dos años y medio los investigadores siguieron sus movimientos que permitieron registrar desplazamientos de casi 500 km desde su área natal. Tras pasar su primer invierno con los padres, el juvenil se dispersó hacia el norte llegando a las sierras del Sur de Córdoba y San Luis bajando posteriormente hasta la zona entre La Punilla y La Toma en San Luis, donde pasó su segundo invierno.
Posteriormente volvió a la zona donde nació y donde permaneció hasta el mes de Mayo de este año, momento en el que emprendió un nuevo viaje hacia el norte. En el mes de Junio el águila se encontraba en la provincia de San Luis, ésta vez en los alrededores de Justo Daract al sur del Río Quinto y cerca del límite con la provincia de Córdoba. Debido a la quietud sospechosa del individuo en días sucesivos, los investigadores del CECARA se desplazaron hasta la zona dónde constataron la muerte del ejemplar por un disparo que había recibido en el ala derecha ingresando luego al interior del cuerpo. No conforme con el ilícito cometido le arrebataron los anillos de identificación del águila probablemente como trofeo.
En la actualidad, el gobierno de la provincia de La Pampa, a través del programa de conservación del águila coronada en la mencionada provincia en conjunto con el CECARA están llevando a cabo una serie de acciones de divulgación sobre la especie, así como la evaluación de medidas concretas paliativas de alguna de las amenazas para intentar revertir la crítica situación de la especie en nuestra región. En este marco, acciones injustificables como la del otro día tiran a la basura un importante esfuerzo por parte de las administraciones públicas y grupos de investigación y asoman un poquito más a la especie al oscuro panorama de la extinción. Con ella desaparecería una de las especies más emblemáticas de la región, que juega además un importante papel ecológico de control sobre las poblaciones de serpientes y víboras venenosas de las que se alimenta.
Dentro de estas amenazas la persecución con armas de fuego ha sido considerada como una de las principales causas que han diezmado las poblaciones de esta especie.
A través de un trabajo cooperativo con centros de investigación de EE.UU. los investigadores del CECARA comenzaron hace tres años el monitoreo continuo del movimiento de algunos individuos mediante el uso de transmisores satelitales y dispositivos GPS que les son colocados a las jóvenes águilas antes de que éstas abandonen sus nidos. Una de estas águilas, que nació en el corazón del bosque de Caldén en el centro de la provincia de La Pampa y que fuera equipada con un transmisor satelital en Febrero de 2012 fue hallada muerta el pasado 18 de Junio con un disparo de arma de fuego en cercanías de Villa Mercedes, San Luis.
Durante dos años y medio los investigadores siguieron sus movimientos que permitieron registrar desplazamientos de casi 500 km desde su área natal. Tras pasar su primer invierno con los padres, el juvenil se dispersó hacia el norte llegando a las sierras del Sur de Córdoba y San Luis bajando posteriormente hasta la zona entre La Punilla y La Toma en San Luis, donde pasó su segundo invierno.
Posteriormente volvió a la zona donde nació y donde permaneció hasta el mes de Mayo de este año, momento en el que emprendió un nuevo viaje hacia el norte. En el mes de Junio el águila se encontraba en la provincia de San Luis, ésta vez en los alrededores de Justo Daract al sur del Río Quinto y cerca del límite con la provincia de Córdoba. Debido a la quietud sospechosa del individuo en días sucesivos, los investigadores del CECARA se desplazaron hasta la zona dónde constataron la muerte del ejemplar por un disparo que había recibido en el ala derecha ingresando luego al interior del cuerpo. No conforme con el ilícito cometido le arrebataron los anillos de identificación del águila probablemente como trofeo.
En la actualidad, el gobierno de la provincia de La Pampa, a través del programa de conservación del águila coronada en la mencionada provincia en conjunto con el CECARA están llevando a cabo una serie de acciones de divulgación sobre la especie, así como la evaluación de medidas concretas paliativas de alguna de las amenazas para intentar revertir la crítica situación de la especie en nuestra región. En este marco, acciones injustificables como la del otro día tiran a la basura un importante esfuerzo por parte de las administraciones públicas y grupos de investigación y asoman un poquito más a la especie al oscuro panorama de la extinción. Con ella desaparecería una de las especies más emblemáticas de la región, que juega además un importante papel ecológico de control sobre las poblaciones de serpientes y víboras venenosas de las que se alimenta.
jueves, 20 de marzo de 2014
sábado, 28 de diciembre de 2013
Boletín Spizaetus
En este Boletín de Spizaetus podrán encontrar una nota sobre el programa de conservación del águila coronada en la provincia de La Pampa, que estamos realizando de manera conjunta con la Dirección de Recursos Naturales pampeana.
Artículo en español.
Artículo en portugués.
Artículo en inglés.
miércoles, 12 de junio de 2013
Encuentran muerta a un águila coronada
(Nota publicada en el diario La Arena, 12 de junio de 2013, Santa Rosa, La Pampa)
Un águila coronada que portaba un rastreador satelital fue encontrada muerta en cercanías de Jacinto Arauz, al pie de un línea de electricidad. Durante el año pasado, una treintena de aves de tamaño intermedio a grande tuvieron la misma suerte.
"El águila coronada es una especie en peligro de extinción y una de las aves de presa de mayor tamaño que habita nuestro país", recordó Maximiliano Galmes, un joven investigador universitario que estudia las aves rapaces de nuestra región, en declaraciones a El Faro, en Radio Noticias. Galmes es uno de los integrantes del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces (Cecara), un instituto de la Universidad Nacional de La Pampa, que junto al Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales (Incitap) lleva más de 10 años realizando estudios sobre esta especie en nuestra provincia.
Los investigadores del Cecara hacen un monitoreo continuo del movimiento de los individuos mediante transmisores satelitales y dispositivos GPS que les colocan a las águilas jóvenes antes de que abandonen sus nidos. Una de estas águilas, nacida en la zona del Valle de Daza en el centro-oeste provincial y equipada con un transmisor en febrero de 2012, es la que se encontró electrocutada en cercanías de Jacinto Arauz, en el sureste provincial.
La colocación del transmisor permitió durante más de un año seguir los movimientos de la rapaz. En ese tiempo, se desplazó a más de 400 kilómetros de su área natal, alcanzando la costa del Río Negro en el límite entre la provincia homónima y la provincia de Buenos Aires, antes de regresar a La Pampa a mediados de febrero de este año. Desde entonces, y a raíz de la sospechosa quietud del individuo, un equipo del Cecara se desplazó hasta el lugar y encontró el panorama más triste: los restos del águila a los pies de la línea eléctrica.
"La electrocución en tendidos eléctricos es una problemática común en aves de gran tamaño, particularmente para las aves rapaces que suelen utilizar los postes de electricidad como lugares donde habitualmente se posan", explicó Galmes. "En un monitoreo de tendidos eléctricos realizado por investigadores del Cecara en el oeste pampeano en 2012 se registraron unos 30 casos de electrocución de aves, en su mayoría rapaces como jotes, caranchos y varios ejemplares de águilas coronadas. "Estos incidentes que representan una verdadera amenaza, especialmente para el águila coronada, suponen también un importante trastorno y hasta pérdidas económicas para los encargados de la distribución de energía por los cortes que ocasionan.
A juicio de los especialistas, la crítica situación de conservación del águila coronada requiere "que se tomen medidas para evitar nuevos incidentes de electrocución". Una alternativa es la modificación de los diseños de los tendidos eléctricos para evitar nuevas muertes de estas y otras especies de aves silvestres.
Un águila coronada que portaba un rastreador satelital fue encontrada muerta en cercanías de Jacinto Arauz, al pie de un línea de electricidad. Durante el año pasado, una treintena de aves de tamaño intermedio a grande tuvieron la misma suerte.
"El águila coronada es una especie en peligro de extinción y una de las aves de presa de mayor tamaño que habita nuestro país", recordó Maximiliano Galmes, un joven investigador universitario que estudia las aves rapaces de nuestra región, en declaraciones a El Faro, en Radio Noticias. Galmes es uno de los integrantes del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces (Cecara), un instituto de la Universidad Nacional de La Pampa, que junto al Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales (Incitap) lleva más de 10 años realizando estudios sobre esta especie en nuestra provincia.
Los investigadores del Cecara hacen un monitoreo continuo del movimiento de los individuos mediante transmisores satelitales y dispositivos GPS que les colocan a las águilas jóvenes antes de que abandonen sus nidos. Una de estas águilas, nacida en la zona del Valle de Daza en el centro-oeste provincial y equipada con un transmisor en febrero de 2012, es la que se encontró electrocutada en cercanías de Jacinto Arauz, en el sureste provincial.
La colocación del transmisor permitió durante más de un año seguir los movimientos de la rapaz. En ese tiempo, se desplazó a más de 400 kilómetros de su área natal, alcanzando la costa del Río Negro en el límite entre la provincia homónima y la provincia de Buenos Aires, antes de regresar a La Pampa a mediados de febrero de este año. Desde entonces, y a raíz de la sospechosa quietud del individuo, un equipo del Cecara se desplazó hasta el lugar y encontró el panorama más triste: los restos del águila a los pies de la línea eléctrica.
"La electrocución en tendidos eléctricos es una problemática común en aves de gran tamaño, particularmente para las aves rapaces que suelen utilizar los postes de electricidad como lugares donde habitualmente se posan", explicó Galmes. "En un monitoreo de tendidos eléctricos realizado por investigadores del Cecara en el oeste pampeano en 2012 se registraron unos 30 casos de electrocución de aves, en su mayoría rapaces como jotes, caranchos y varios ejemplares de águilas coronadas. "Estos incidentes que representan una verdadera amenaza, especialmente para el águila coronada, suponen también un importante trastorno y hasta pérdidas económicas para los encargados de la distribución de energía por los cortes que ocasionan.
A juicio de los especialistas, la crítica situación de conservación del águila coronada requiere "que se tomen medidas para evitar nuevos incidentes de electrocución". Una alternativa es la modificación de los diseños de los tendidos eléctricos para evitar nuevas muertes de estas y otras especies de aves silvestres.
jueves, 14 de marzo de 2013
Próxima RAO, en La Pampa
Próxima Reunión Argentina de Ornitología, XV RAO, en Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
Por detalles, aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)