sábado, 28 de diciembre de 2013

Boletín Spizaetus

En este Boletín de Spizaetus podrán encontrar una nota sobre el programa de conservación del águila coronada en la provincia de La Pampa, que estamos realizando de manera conjunta con la Dirección de Recursos Naturales pampeana.



Artículo en español.

Artículo en portugués.

Artículo en inglés.


miércoles, 12 de junio de 2013

Encuentran muerta a un águila coronada

(Nota publicada en el diario La Arena, 12 de junio de 2013, Santa Rosa, La Pampa)

Un águila coronada que portaba un rastreador satelital fue encontrada muerta en cercanías de Jacinto Arauz, al pie de un línea de electricidad. Durante el año pasado, una treintena de aves de tamaño intermedio a grande tuvieron la misma suerte.

"El águila coronada es una especie en peligro de extinción y una de las aves de presa de mayor tamaño que habita nuestro país", recordó Maximiliano Galmes, un joven investigador universitario que estudia las aves rapaces de nuestra región, en declaraciones a El Faro, en Radio Noticias. Galmes es uno de los integrantes del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces (Cecara), un instituto de la Universidad Nacional de La Pampa, que junto al Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales (Incitap) lleva más de 10 años realizando estudios sobre esta especie en nuestra provincia.


Los investigadores del Cecara hacen un monitoreo continuo del movimiento de los individuos mediante transmisores satelitales y dispositivos GPS que les colocan a las águilas jóvenes antes de que abandonen sus nidos. Una de estas águilas, nacida en la zona del Valle de Daza en el centro-oeste provincial y equipada con un transmisor en febrero de 2012, es la que se encontró electrocutada en cercanías de Jacinto Arauz, en el sureste provincial.

La colocación del transmisor permitió durante más de un año seguir los movimientos de la rapaz. En ese tiempo, se desplazó a más de 400 kilómetros de su área natal, alcanzando la costa del Río Negro en el límite entre la provincia homónima y la provincia de Buenos Aires, antes de regresar a La Pampa a mediados de febrero de este año. Desde entonces, y a raíz de la sospechosa quietud del individuo, un equipo del Cecara se desplazó hasta el lugar y encontró el panorama más triste: los restos del águila a los pies de la línea eléctrica.

"La electrocución en tendidos eléctricos es una problemática común en aves de gran tamaño, particularmente para las aves rapaces que suelen utilizar los postes de electricidad como lugares donde habitualmente se posan", explicó Galmes. "En un monitoreo de tendidos eléctricos realizado por investigadores del Cecara en el oeste pampeano en 2012 se registraron unos 30 casos de electrocución de aves, en su mayoría rapaces como jotes, caranchos y varios ejemplares de águilas coronadas. "Estos incidentes que representan una verdadera amenaza, especialmente para el águila coronada, suponen también un importante trastorno y hasta pérdidas económicas para los encargados de la distribución de energía por los cortes que ocasionan.

A juicio de los especialistas, la crítica situación de conservación del águila coronada requiere "que se tomen medidas para evitar nuevos incidentes de electrocución". Una alternativa es la modificación de los diseños de los tendidos eléctricos para evitar nuevas muertes de estas y otras especies de aves silvestres.

jueves, 14 de marzo de 2013

viernes, 12 de octubre de 2012

Actividades del verano pasado


Este trabajo se realiza de manera conjunta entre investigadores del CECARA y del Center for Conservation Biology, con el apoyo del Peregrine Fund.



Durante las actividades de campo compartimos el trabajo con estudiantes de la escuela Agrotécnica de Victorica, pasantes de la Universidad de La Pampa y de la Universidad de La Plata y con la gente del PCRAR del Zoo de Buenos Aires.




ATENCIÓN: ingresando en este link pueden acceder al seguimiento de las águilas coronadas juveniles que hemos marcado la última temporada reproductiva en el centro-oeste de La Pampa.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Se solicitan ayudantes de campo

Se solicitan asistentes de campo para trabajar en el proyecto: “Ecología y Conservación del Águila Coronada en el Centro de Argentina”.

El estudio se lleva a cabo en el oeste de la Provincia de La Pampa durante diciembre, enero y febrero de 2011-2012. El trabajo consiste en búsqueda y monitoreo de nidos de águila coronada, muestreo de disponibilidad de presas, captura y marcado de individuos, seguimiento de individuos marcados con transmisores vhf, recorridos de tendidos eléctricos y censos de aves rapaces. Se requiere buena predisposición para trabajar en el campo durante todo el día, las condiciones en esta época del año son de altas temperaturas. Se provee estipendio, movilidad para realizar algunas de las actividades, seguro y se cubrirán gastos de estadía.

Los interesados enviar Currículum Vitae y carta de intención a Maximiliano Galmes maxigalmes@yahoo.com.ar , aclarando la disponibilidad de tiempo y poniendo en el asunto Asistente de campo.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Rambayelén vuela en libertad en el oeste

(Publicado en el diario La Arena, el domingo 13 noviembre de 2011)

Luego de un periodo de dos años de adaptación y entrenamiento en el Zoo porteño, el águila coronada debe aprender a volar en grandes extensiones y a posarse en los árboles. Es una especie en peligro de extinción.

“Fue un momento muy emotivo, fue mucho tiempo de trabajo y todos lo sentimos como algo especial, por suerte salió todo bárbaro y ahora veremos cómo evoluciona por sus propios medios”. Maximiliano Galmes explicó así lo que se vivió ayer por la tarde en Santa Isabel, donde Rambayelén comenzó el duro camino de valerse por sí misma en medio de su hábitat natural.
Galmes es especialista en aves rapaces de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y Rambayelén es un ejemplar de águila coronada, el ave rapaz más grande que habita en La Pampa pero que está en peligro de extinción por la caza furtiva.
Galmes, junto a integrantes del Cecara (Centro de Estudio y Conservación de las Aves Rapaces de Argentina) y del Proyecto de conservación y rescate de aves rapaces del Zoo de Buenos Aires, se encargaron de dejar libre a Rambayelén luego del adiestramiento, que se extendió desde el día que fue rescatada del cautiverio, en marzo de 2009, hasta la semana pasada cuando fue trasladada al oeste provincial.

“Estuvimos trabajando en la zona de La Puntilla, cerca del río, y se acercaron puesteros de la zona y chicos de un colegio de Victorica que hicieron un trabajo para la Feria de Ciencias. Ahora debemos realizar el seguimiento a través del trasmisor de radio que se le colocó. Hay que tener en cuenta que son sus primeros vuelos en libertad, y que debe aprender a posarse en los árboles, es muy distinto a los palos o los espacios que tenía en el zoológico”, explicó Galmes a LA ARENA.
La liberación estuvo a cargo de Fernando Urquiza, un chico de Paso de los Algarrobos que protagonizó el documental “El águila que llora”.

La historia de Rambayelén es muy similar a la de “Pampita”, otra águila que fue liberada tiempo atrás pero que luego fue hallada muerta en el parque nacional Lihué Calel tras sufrir una tormenta de granizo.
El nombre del águila surgió porque en la familia que la tenía cautiva tras su nacimiento, una de las niñas, Ayelén, la había bautizado Rambo. “Cuando hicimos los estudios descubrimos que era hembra así que hicimos una mezcla y quedó Rambayelén”, indicó Galmes.

Andrés Capdevielle, director del Proyecto de conservación y rescate de aves rapaces del Zoo de Buenos Aires, explicó que durante el adiestramiento fue importante fortalecer físicamente al ave “para que pueda volar” y luego se hizo el trabajo para corroborar su método de caza. “El problema que tienen es que son confianzudas, se acercan bastante el contacto humano, y además tienen un chiflido muy particular y audible que las hace visibles, entonces alguien con un arma las ve y les tira, aunque sea por deporte nomás. Es una cuestión hasta cultural diría, por eso es importante la difusión y concientización de la sociedad”, aseguró Capdevielle.